Cómo pasar de revender productos a importar tu propio stock

Gabriela Sánchez
Gabriela Sánchez
Business Development Manager
Cómo pasar de revender productos a importar tu propio stock

Pasar a revender productos sin importar tu propio stock se trata de una decisión estratégica que puede mejorar tus márgenes, ampliar el catálogo y otorgar una diferenciación entre la competencia.

Sin embargo, esto implica mucha más responsabilidad operativa: control de calidad, gestión logística y una comprensión de los costos reales. Con esta guía que te damos en CEG, te explicamos los pasos esenciales para que tu PyME importe con seguridad y rentabilidad.

1.     Define por qué motivo quieres importar

Importar te permite acceder a mejores precios unitarios, desarrollar líneas de marca propia y asegurar la disponibilidad de los productos.

Antes de comenzar, debes definir objetivos claros: minimizar los costos por unidad, ampliar la oferta con productos exclusivos o asegurar el suministro para contratos más grandes.

Si tienes metas medibles te facilitará la toma de decisiones y la negociación con proveedores.

2.     Evalúa tu capacidad operativa y financiera

Analiza tu flujo de caja, la capacidad de almacenamiento y la tolerancia al capital inmovilizado durante el lead time. Importar involucra un desembolso inicial y tiempos de reposición más largos; es por este motivo que es importante calcular el punto de equilibrio y asegurar las líneas de crédito si las requieres.

Revisa, también, si tu equipo puede asumir procesos de control de calidad, recepción y logística inversa en caso de que haya reclamaciones.

3.     Selección de proveedores y productos

Prioriza las líneas que tengan alta rotación y un margen atractivo. Solicita muestras, certificaciones y referencias comerciales. Trabaja con proveedores certificados y documenta las especificaciones técnicas y de embalaje. Es buena idea negociar lotes mínimos, plazos de entrega y condiciones de pago.

Asimismo, considera proveedores que otorguen soporte postventa y garantías transparentes.

4.     Calcula el costo real: el landed cost

No te guíes solo por el precio FOB; calcula el costo landed, donde se incluye el flete internacional, aranceles, seguro, IVA, transporte interno y honorarios aduanales.

Simula diferentes escenarios con variaciones en tipo de cambio y tiempos de tránsito para conocer el impacto dentro de tu margen. Con esto podrás fijar precios de venta y decidir si importar te conviene ante la compra local.

5.     Logística y gestión aduanal

Define INCOTERMS que sean claros y trabaja con un agente aduanal con experiencia. Elige entre flete aéreo o marítimo, dependiendo la urgencia y el peso.

Debes evaluar la consolidación de cargas para disminuir los costos por unidad y contemplar los depósitos fiscales, o almacenaje en recintos, si necesitas diferir el pago de impuestos.

Asegúrate de contar con seguros de carga que cubran pérdidas y daños.

6.     Control de calidad en origen

Implementa inspecciones antes del embarque: revisión de la materia prima, inspección durante la producción y el preembarque (PSI). Utiliza empresas de inspección independientes si no puedes estar en el origen.

También registra hallazgos y define cláusulas de aceptación y rechazo en el contrato para facilitar los reclamos.

7.     Comienza con un piloto y escala progresivamente

Lleva a cabo una compra piloto con cantidades controladas para poder validar la calidad, el proceso logístico y la aceptación en tu mercado.

Mide los KPIs: tasa de defectos, tiempo total de reposición, costo landed por unidad y margen neto. Ajusta las especificaciones y procesos antes de escalar en volumen.

8.     Tecnología y procesos

Integra un ERP o un software de gestión que centralice las órdenes, el cálculo de costo landed y stock, además de implementar seguimiento de embarques (track & trace) y reportes automáticos.

La digitalización te ayudará a minimizar los errores y acelerar la toma de decisiones.

9.     Alternativas para disminuir la inversión inicial

Si tu capital es limitado, explora la compra grupal, la consolidación con otros distribuidores o acuerdos de consignación con proveedores.

Con estas fórmulas podrás acceder a lotes más pequeños sin asumir el costo de una importación individual completa.

No olvides considerar el cumplimiento regulatorio y la documentación técnica esencial para ingresar productos en México.

CEG como tu socio estratégico

Si tu PyME quiere dar este salto, contar con un aliado minimiza la curva de aprendizaje. En CEG te ofrecemos compra grupal, verificación de proveedores, gestión logística y soporte aduanal para importaciones desde Asia y otras regiones.

Con nuestra plataforma es más sencillo el cálculo del costo landed y la consolidación de pedidos, lo que te permite iniciar con inversiones más pequeñas y un menor riesgo operativo.

Contar con aliados experimentados como CEG, el proceso se convierte en uno más accesible y seguro, permitiendo que tu negocio crezca con mayor control y márgenes mucho mejores.

Todo sobre importación
Gabriela Sánchez
Gabriela Sánchez
Business Development Manager

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Recibe actualizaciones sobre nuevos artículos y noticias del mundo ferretero directamente en tu correo.

Blog

Novedades para comprar e importar

Descubre las últimas tendencias en el sector ferretero
Ir al Blog

Comienza con uno de nuestros asesores

Estamos aquí para ayudarte con tus consultas.

México
Goldsmith 40, oficina 1-A, Polanco IV Sección, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, 11550.

Argentina
Edificio Cluster CIIECCA, Parque Empresarial Aeropuerto, Av. La Voz del Interior 8501 Torre 1 - Piso 1 Oficina 11, X5022BAQ X5022BAQ, Córdoba

China
Room 809, No.1451, BinXing Road, ChangHe Street, BinJiang District, Hangzhou, China. China Zip Code: 310052.